Las enseñanzas de los Mayas se fundamentaron en sentirse todos como un mismo ser, el Popol Vuh nos muestra el autoconocimiento, que es encontrarnos con nuestro espíritu y a la vez llegar a la verdad. Este libro Narra los acontecimientos del pueblo Maya, en él narra las leyendas, los mitos y la historia de los Mayas, que dice sobre la creación del universo y del hombre, los personajes del Popol Vuh muestra lo que llevamos dentro de nosotros mismos y con eso corregimos nuestros errores. Las cosas importantes, los mayas lo nombraban como un consejo, y los consejos de los ancianos eran su principal autoridad; este libro reúne ciencia, Filosofía, arte y es muy práctico y nos dice lo que debemos pasar en nuestra vida. Es en verdad, la sabiduría Maya encerrada en el relato asombroso del Popol Vuh, la magia del autoconocimiento, que nos podrá llevar de la mano a la luz de la eterna sabiduría milenaria.
Los mitos sobre la creación del mundo
Origen del libro:
El libro fué encontrado por Francisco Ximénez o Fray Francisco Ximénez en una vieja alacena de la sacristía de su iglesia, fue un fraile dominico español reconocido por su conservación del narrativo Popol Vuh. Su texto conservado en columnas paralelas en quiché y en español fue considerado como un libro sagrado de los mayas cuando fue descubierto. Su nacimiento fué el 23 de noviembre de 1666 y su muerte fué en el año 1729; Religioso español. Hizo sus primeros estudios en su ciudad natal y entabló desde temprano amistad con Cristóbal de Prada, quien luego fue uno de sus compañeros de viaje a América en 1686. En San Juan Sacatepéquez aprendió el idioma cakchiquel.
Fue vicario del convento de Guatemala y ejerció sus oficios religiosos en varios curatos. En enero de 1699 lo nombraron procurador general de la Orden, al mismo tiempo que administraba el pueblo de San Luis de las Carretas. En 1711 fundó en Rabinal un hospital para indios, hecho que se convirtió en uno de sus mayores logros. Por problemas políticos, Ximénez intentó regresar a España sin conseguirlo.
En la Historia natural del Reino de Guatemala (1722), Ximénez describe la flora y fauna de Guatemala, clasifica las especies y anota las propiedades de plantas y animales, su aprovechamiento medicinal e industrial, así como las creencias indígenas sobre las propiedades de los medicamentos. Escribió también el Tesoro de las lenguas cakchiquel, quiché y tzutujil, con vocabulario y gramática.
En la traducción del Popol Vuh realizó dos traducciones, la primera fue entre 1701 y 1703 que era más al pie de la letra al texto original en cambio la segunda que fue entre 1721 y 1725 no era al pie de la letra al texto original, ambas traducciones fueron en Guatemala.
El descubridor del Popol Vuh: Fray Francisco Ximénez
muy bueno
ResponderBorrarExelente , me sirvió de mucho , gracias :)
ResponderBorrar