lunes, 5 de noviembre de 2018


En el siguiente blog se encontrará la información mas
 pertinente tratada del libro “Popol
vuh” con el objetivo de dar a conocer cierto libro mediante temas tales como:
·         Introducción.
·        Caracterizaras.
·         Descripción de personajes.
·         Opinion critica.
·         Comporacion popol vuh y genesis.
Los cuales son los índices más correspondientes, adecuados e importantes para dar a conocer la mayor información que se pueda dar sobre un libro.

Integrantes:
Sebastian Lozano
Nicole Morales
Luis Felipe Barragan
Leidy Aponte 
Juan Esteban Ospina
Juan Esteban Piñeros
Stephany Narvaez
Natalia Castro 














INTRODUCCION

Las enseñanzas de los Mayas se fundamentaron en sentirse todos como un mismo ser, el Popol Vuh nos muestra el autoconocimiento, que es encontrarnos con nuestro espíritu y a la vez llegar a la verdad. Este libro Narra los acontecimientos del pueblo Maya, en él narra las leyendas, los mitos y la historia de los Mayas, que dice sobre la creación del universo y del hombre, los personajes del Popol Vuh muestra lo que llevamos dentro de nosotros mismos y con eso corregimos nuestros errores. Las cosas importantes, los mayas lo nombraban como un consejo, y los consejos de los ancianos eran su principal autoridad; este libro reúne ciencia, Filosofía, arte y es muy práctico y nos dice lo que debemos pasar en nuestra vida. Es en verdad, la sabiduría Maya encerrada en el relato asombroso del Popol Vuh, la magia del autoconocimiento, que nos podrá llevar de la mano a la luz de la eterna sabiduría milenaria.
Los mitos sobre la creación del mundo

Origen del libro:
El libro fué encontrado por Francisco Ximénez o Fray Francisco Ximénez en una vieja alacena de la sacristía de su iglesia, fue un fraile dominico español reconocido por su conservación del narrativo Popol Vuh. Su texto conservado en columnas paralelas en quiché y en español fue considerado como un libro sagrado de los mayas cuando fue descubierto. Su nacimiento fué el 23 de noviembre de 1666 y su muerte fué en el año 1729; Religioso español. Hizo sus primeros estudios en su ciudad natal y entabló desde temprano amistad con Cristóbal de Prada, quien luego fue uno de sus compañeros de viaje a América en 1686. En San Juan Sacatepéquez aprendió el idioma cakchiquel.
Fue vicario del convento de Guatemala y ejerció sus oficios religiosos en varios curatos. En enero de 1699 lo nombraron procurador general de la Orden, al mismo tiempo que administraba el pueblo de San Luis de las Carretas. En 1711 fundó en Rabinal un hospital para indios, hecho que se convirtió en uno de sus mayores logros. Por problemas políticos, Ximénez intentó regresar a España sin conseguirlo.
En la Historia natural del Reino de Guatemala (1722), Ximénez describe la flora y fauna de Guatemala, clasifica las especies y anota las propiedades de plantas y animales, su aprovechamiento medicinal e industrial, así como las creencias indígenas sobre las propiedades de los medicamentos. Escribió también el Tesoro de las lenguas cakchiquel, quiché y tzutujil, con vocabulario y gramática.
En la traducción del Popol Vuh realizó dos traducciones, la primera fue entre 1701 y 1703 que era más al pie de la letra al texto original en cambio la segunda que fue entre 1721 y 1725 no era al pie de la letra al texto original, ambas traducciones fueron en Guatemala.
 
El descubridor del Popol Vuh: Fray Francisco Ximénez

Caracteristicas


A través de una serie de narraciones míticas, El Popol Vuh trata de explicar el origen del mundo, la creación del hombre y su civilización, así como algunos fenómenos que ocurren en la naturaleza. Estos son algunos datos que podrían parecerte interesantes: La palabra Popol Vuh significa literalmente “libro de la estera” y en contexto con los pueblos mesoamericanos se traduce como libro del consejo. – Con información del Museo Popol Vuh
Fue declarado como Patrimonio Cultural Intangible de la Nación el 27 de agosto de 2012. – Con información del Ministerio de Cultura y Deportes.
El 30 de mayo de 1972 se estableció al Popol Vuh como Libro Nacional y desde ese entonces se celebra esa misma fecha el Día Nacional del Popol Vuh. – Con información del Ministerio de Cultura y Deportes.
La versión original del Popol Vuh se perdió, únicamente se sabe que estaba escrito en idioma quiché.  – Con información del Museo Popol Vuh
Lo más antiguo que aún se conserva del Popol Vuh es una traducción del manuscrito original hecha en el siglo XVIII por Fray Francisco Ximénez. – Con información del Museo Popol Vuh
Fray Francisco Ximénez transcribió y tradujo el texto en columnas paralelas de quiché y español.  – Con información del Museo Popol Vuh
Es una recopilación de narraciones míticas, legendarias e históricas del pueblo k’iche’, el pueblo mayaguatemalteco con mayor cantidad de población. El libro, de gran valor histórico y espiritual, ha sido llamado Libro Sagrado o la Biblia de los mayas k'iche'[cita requerida]. Está compuesto de una serie de relatos que tratan de explicar el origen del mundo, de la civilización, de diversos fenómenos que ocurren en la naturaleza, etc.


PERSONAJES DEL POPOL VUH
Tepeu. -Gucumatz. -Huracán.(Dioses)-
Vucub-Caquix. (Padre)
.-Zipacná Cabracán. (Temblores)
.-Hun- Camé y Vucub-Camé (Jueces supremos)
.-Xiquiripat y Cuchumaquic (causan derrames de sangre)
.-Ahalpuh y Ahalganá (causan el Chuganal; hinchazón y pus en las piernas y color amarillo en la cara: hepatitis)
.-Chamiabac y hamiaholom (hacen enflaquecer a las personas).
-Ahalmez y Ahaltocob (causantes de desgracias)
.-Xic y Patán (causantes de la muerte repentina).
-Los búhos (mensajeros del Reino de Xibalbá)
.-Ixquic; la doncella que recibe la saliba de la calavera de Hun-Hunahpú queda embarazada deHunahpú e Ixabalanqué)
.-Ixbaquiyolo (Esposa de Hun-hunahpú antes de morir)
.-Hunahpú e Ixbalanqué (Los 2 gemelos héroes)
PERSONAJES PRINCIPALES DEL POPOL VUH

Tepeu: Dios creador y formador.
Gucumatz: Serpiente emplumada, formador y creador.
Huracán: Forma el corazón de los cielos esta dividido en 3 dioses.
Vucub-Caquix: Arrogante y hacía llamarse el sol y la luna.
Hunahpú e Ix
balanqué “PROTAGONISTAS” (Gemelos héroes). 
Hun-Camé y Vucub-Camé: Principales señores de Xibalbá.

PERSONAJES SECUNDARIOS
Ixquic: Madre de Hunahpú e Ixbalanqué.
Hunbatz y Hunchoen: Hermanastros de Hunahpu e Ixbalanqué.
Zipacná y Cabracán: Hijos de Vucub-Caquix
PERSONAJES INCIDENTALES
Xiquiripat y Cuchumaquic: Causan derrames de sangre.
Ahalpuh y Ahalganá: Causan el Chuganal; hinchazón y pus en las piernas y coloramarillo en la cara: hepatitis.
Chamiabac y Chamiaholom: Hacen enflaquecer a las personas.
Ahalmez y Ahaltocob: Causantes de desgracias.
Xic y Patán: Causantes de la muerte repentina.
Los búhos: Mensajeros del Reino de Xibalbá.

CARACTERISTICAS DE LOS PERONAJES
EPEU: Dios creador fuerte y poderoso.

GUCUMATZ: Dios creador fuerte y poderoso.

HURAKAN: Dios creador fuerte y poderoso.

BALAM QUITZE: Además de ser el que guaba a los pueblos, uno de los primeros hombres, inteligente, fuerte, dedicado, agradecido y considerado.

BALAM ACAB: Podía hablar con Tohil uno de los dioses más importante para ellos uno de los primeros hombres, inteligente, fuerte, dedicado, agradecido y considerado.

MAHUCUTAH: Uno de los primeros hombres, inteligente, fuerte, dedicado, agradecido y considerado.

IQUI BALAM: Uno de los primeros hombres, inteligente, fuerte, dedicado, agradecido y considerado.

TOHIL: Dios principal ya que fue el que les dio el fuego.

HUNANPÚ: Uno de los hermanos Ahpú, bueno y noble

HUNANPÚ: Uno de los gemelos, inteligente, poderoso, dominaba todas las artes ocultas.

IXBALANQUE: Uno de los gemelos, inteligente, poderoso, dominaba todas las artes ocultas.

IXBALANQUE: Uno de los hermanos Ahpú, bueno y noble

IXQUIC: Madre de los gemelos, virgen y pura los concibió gracias a los espíritus de los Ahpú

HUNBATZ: Hermano de los gemelos, hijo también de uno de los Ahpú, malo y envidioso

HUNCHOUÉN: Hermano de los gemelos, hijo también de uno de los Ahpú, malo y envidioso

VUCUB CAQUIX: Hombre prepotente, engañoso, vanidoso, sentía que su poder era igual o mayor que el de los mismos dioses.

ZIPZCNÁ: Hijo de Vucub Caquix, igual de vanidoso, antipático y mentiroso, además creía que era el hombre más fuerte del mundo.

CAPRAKÁN: Hijo de Vucub Caquix, igual de vanidoso, antipático y mentiroso además de creer que podía sacar luz de los montes.

HUN CAMÉ: Señor de Xibalbá, malo, despiadado

VUCUB CAMÉ: Señor de Xibalbá, malo, despiadado, cruel, le gustaba torturar a la gente

IXMUCANÉ: Señor de Xibalbá, malo, despiadado, cruel, le gustaba hacer a la gente, injusto, prepotente, corrupto y convenenciero
Tepew-Q’ukumatz
También llamado Tz’aqol-B’itol; Alom-K’ajolom; Junajpu Wuch’-Junajpu Utiw; Saqinim Aq-Sis; Uk’ux Cho-Uk’ux Palo; Ajraxa Laq-Ajraxa Tzel. Está enterrado bajo plumas de quetzal cuando Uk’ux Kaj llega a hablarle. Es lo que está antes que nada, entre la oscuridad, palpitando. De él surge la fuerza creadora, es la primera deidad que luego se va haciendo cada vez más lejana. Pide consejo de otras deidades: Uk’ux Kaj e Xmukane, a la hora de hacer las creaciones, puesto que no sabe cómo hacerlo. El impulso creador surge de ésta deidad, que posteriormente en la narración va cayendo en el olvido.

Zipaqna
Primer hijo de buqub’ Kak’ix, Zipaqna creaba montañas y volcanes en una noche. El texto dice que literalmente jugaba a la pelota con los cerros. Era adivino, pues supo que lo querían matar los 400 muchachos, a quienes posteriormente asesinó. Es derrotado por Junajpu e Ixb’alamke que lo entierran bajo lo que fuera su orgullo: una montaña.


 Historias de Hunahpú e Ixbalanqué
1.   Ixpiyacoc e Ixmukané engendran dos hermanos.
2.   Hun Hunahpú e Ixbakiyalo engendran a los gemelos Hunbatz y Hunchouén.
3.   Los señores de Xibalbá matan a los hermanos Hun Hunahpú y Vucub Hunahpú, colgando la cabeza del primero en un árbol.
4.   HunHunahpú e Ixquic engendran a los héroes gemelos Hunahpú e Ixbalanqué.
5.   Nacen los héroes gemelos y viven con su madre y su abuela paterna Ixmukané, compitiendo con sus medio hermanos Hunbatz y Hunchouén.
6.   Hunbatz y Hunchouen se convierten en monos.
7.   Hunahpú e Ixbalanqué utilizan a la magía para cortar a los árboles.
8.   Una rata habla con Hunahpú e Ixbalanqué y les cuenta la historia de sus ancestros.
9.   Los Señores de Xibalbá llaman al inframundo Hunahpú e Ixbalanqué
10.               Hunahpú e Ixbalanqué sobreviven a las pruebas del inframundo.
11.               Hunahpú es matado por unos murciélagos, pero su hermano lo resucita.
12.               Los héroes gemelos se suicidan en las llamas y sus huesos vienen abandonados en un río.
13.               Hunahpú e Ixbalanqué vuelven a la vida y asesinan a los Señores del Inframundo.
14.               Hunahpú vuelve a la vida por medio de sus hijos.




Opinion Critica


Éste libro narra la cosmovisión; creación del hombre y el universo desde la cultura de los indígenas QUICHE; dividido en cuatro partes, muestra en cada una de ellas la creación del mundo y los animales, del hombre y la mujer, además de la creación de una familia que da origen a varios pueblos indígenas. En la narración muestra los principios del pueblo, las relaciones de líder y sumisión del hombre y la mujer e incluso la existencia de sentimientos y actitudes negativos en el ser humano como la prepotencia o la envidia. Como pueblo politeísta, venera varios dioses y son ellos, quienes deciden en observación de los comportamientos del hombre disminuir sus posibilidades de visión y crecimiento. Finalmente muestra cómo el pueblo QUICHE y el pueblo MAYA son producto de una guerra entre pueblos indígenas.

La importancia de este libro radica en la recopilación de la cultura quiche, sin embargo el trabajo de recopilación fue realizado por Fray Francisco Ximénez en el siglo XVII, y como lo han señalado varios escritores existen coincidencias entre el texto y la propia biblia, por lo cual cabe preguntarse si el hecho de ser recopilado por un religioso no hizo que de una u otra forma él incluyera algunas visiones propias, lo cual no resta valor a la recopilación de una tradición e historia propia del pueblo indígena, que le valió el respeto y cariño de un pueblo que se sintió valorado por  un extranjero.
Ahora bien, es un texto que al pretender recopilar la cosmogonía del pueblo QUICHE de la forma más pura posible, resulta difícil de leer e interpretar sobre todo para aquellos que como yo, somos jóvenes estudiantes. De allí la importancia de tantas críticas y referencias de escritores y periodistas que se han dado a la tarea de leer, interpretar y mostrar el valor histórico y cultural de un pueblo indígena que se esforzó por conservar sus principios, historia y ética nativa.



comparacion Popol Vuh y Genesis 1